Temario oposición TIC
En la convocatoria de 2021-2022-2023 (publicada en julio de 2024) del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado, el temario está compuesto por 133 temas, divididos en dos bloques principales:
A. Temas generales
I. Marco constitucional español y Unión Europea (6 temas)
II. Actuación administrativa y gestión financiera (7 temas)
III. Estructura social y económica de España (6 temas)
IV. Dirección pública (8 temas)
B. Temas específicos
I. Organización y gestión de los sistemas de información (24 temas)
II. Tecnología básica (34 temas)
III. Ingeniería de los sistemas de información (22 temas)
IV. Redes, comunicaciones e internet (26 temas)
No existe un temario oficial. No obstante, los temarios más conocidos y utilizados por los opositores (sin perjuicio de que puedan existir otros) son los siguientes:
-
Temario completo: se puede encontrar en la página de la Fundación ASTIC. (https://fundastic.es – Paseo Pintor Rosales, 64, entreplanta, 28008 Madrid. secretaria@astic.es.
-
Temas generales: edición en papel por el Centro de Estudios Financieros (CEF) (http://www.cef.es – tlf. 902 888 990 – Paseo del General Martínez Campos, 5. 28010 Madrid)
Exámenes
Primer Ejercicio (Test)
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 130 preguntas como máximo, dividido en las 2 partes que a continuación se indican:
a) Primera parte: estará compuesta por un máximo de 100 preguntas relacionadas con las materias que figuran en el bloque «B. Temas específicos» del anexo II, y podrán preverse 5 preguntas adicionales que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 100 anteriores.
b) Segunda parte: estará compuesta por un máximo de 30 preguntas relacionadas con las materias que figuran en el bloque «A. Temas generales» del anexo II, podrán preverse 3 preguntas adicionales que serán valoradas en caso de que se anule alguna de las 30 anteriores.
Este ejercicio tiene por finalidad medir la amplitud y profundidad de los conocimientos de la persona aspirante sobre las materias del temario, la capacidad de vincular el conocimiento técnico al marco normativo y a la organización administrativa, así como valorar las adecuadas capacidades de razonamiento, por lo que se podrán incluir tanto preguntas de conocimientos como preguntas conceptuales que exijan la asociación de elementos de conocimiento diferentes.
El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de 120 minutos.
El cuestionario de ambas partes estará compuesto por preguntas con respuestas alternativas, de las cuales sólo una de ellas es correcta. Todas las preguntas tendrán el mismo valor y las contestaciones erróneas se penalizarán descontando de la puntuación total un tercio del valor de una respuesta correcta. Las respuestas en blanco no penalizan.
El Tribunal hará públicas las plantillas correctoras en el plazo máximo de 2 días hábiles, contado desde la finalización de este ejercicio. Las alegaciones a aquellas deberán presentarse dentro del plazo de 3 días hábiles desde la publicación de las plantillas a través de los medios electrónicos que se especifiquen en la citada publicación.
El ejercicio se calificará de 0 a 60 puntos, y será necesario obtener una calificación mínima de 30 puntos para superarlo. El tribunal fijará la puntuación directa mínima necesaria que se debe alcanzar para superar el ejercicio.
Segundo Ejercicio (Práctico + Análisis tema)
Consistirá en un ejercicio dividido en las dos partes, de carácter obligatorio y eliminatorio, que a continuación se indican:
a) Primera parte: Consistirá en la resolución por escrito de un supuesto práctico.
Para la resolución del supuesto, el Tribunal podrá proponer a las personas aspirantes la posibilidad de elegir una entre varias opciones tecnológicas distintas, correspondientes a diferentes dominios del conocimiento en el campo de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, relacionadas con las materias que figuran en el anexo II de la resolución.
En este ejercicio el Tribunal valorará la eficiencia y la calidad técnica y funcional de la solución propuesta, la sistemática, la capacidad de análisis y la capacidad de expresión escrita y oral de las personas aspirantes, sus conocimientos sobre el programa, así como las competencias personales, el grado de madurez, equilibrio, responsabilidad y capacidad de decisión de la persona aspirante.
🆕 Las personas aspirantes dispondrán de un máximo de cuatro horas para realizar esta primera parte del ejercicio.
b) Segunda parte: Consistirá en desarrollar por escrito un análisis pormenorizado relativo al supuesto práctico de la primera parte, exponiendo el marco jurídico y de contexto y poniendo especial relevancia en enlazar el informe con las materias contenidas en el bloque «A. Temas generales» del anexo II.
El tribunal valorará los conocimientos, la claridad y orden de ideas, así como los conocimientos generales y específicos pertinentemente incorporados al análisis y la capacidad de relacionarlos, el enfoque del entorno tecnológico, socioeconómico, cultural y político-administrativo del problema planteado, así como la calidad de expresión oral y escrita.
🆕Las personas aspirantes dispondrán de un máximo de 1 hora para realizar esta segunda parte del ejercicio.
Las personas aspirantes por el sistema de promoción interna estarán exentas de la realización de esta parte del ejercicio.
El ejercicio deberá ser leído íntegramente por la persona aspirante en sesión pública ante el tribunal. Una vez leído el ejercicio completo, el tribunal procederá a realizar cuantas preguntas considere necesarias durante un período máximo de treinta minutos, para determinar el grado de adecuación de la solución propuesta, para lo cual se podrá disponer de los elementos de apoyo que considere pertinentes, y el nivel de conocimientos de la persona aspirante sobre las materias incluidas en el programa que figura en el anexo II. El tribunal determinará el lugar, fecha, hora y el medio a través del
cual se celebrarán estas lecturas.
El ejercicio se calificará de 0 a 80 puntos para el acceso por ingreso libre y de 0 a 50 puntos para el acceso por promoción interna:
a) La primera parte se calificará de 0 a 50 puntos, y será necesario obtener una calificación mínima de 25 puntos para superarla. El tribunal fijará la puntuación directa mínima necesaria que se debe alcanzar en esta primera parte para que pueda evaluarse la segunda.
b) La segunda parte se calificará de 0 a 30 puntos para el acceso por ingreso libre, y será necesario obtener una calificación mínima de 15 puntos para superarla. El tribunal fijará la puntuación directa mínima necesaria que se debe alcanzar en esta segunda parte para superar el ejercicio.
Tercer Ejercicio (Inglés)
Consistirá en una prueba de conocimientos del idioma inglés. Para la acreditación de estos conocimientos se establecen dos modalidades excluyentes de evaluación, una presencial y, otra, sustitutiva de la anterior, mediante la cual los candidatos podrán acreditar su conocimiento de inglés equivalente al nivel B2 o superior, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER).
En la modalidad presencial las personas aspirantes realizarán una prueba de nivel sobre las destrezas de listening and reading (compresión oral y escrita). La prueba consistirá en un ejercicio de un máximo de 200 preguntas y de 120 minutos de duración, y constará de las siguientes partes:
1) Parte de listening: consistirá en contestar un cuestionario de un máximo de 100 preguntas. La duración total de esta parte será de 45 minutos. Para responder a cada pregunta se dispondrá un tiempo aproximado entre 7 y 10 segundos entre cada una de ellas.
2) Parte de reading: consistirá en contestar un cuestionario de un máximo de 100 preguntas. La duración de esta parte será de 75 minutos, y las personas aspirantes podrán administrarse el tiempo para responder cada pregunta como deseen, hasta agotar los minutos asignados a esta parte.
Se valorarán en este ejercicio las habilidades de comprensión oral y escrita de gramática, vocabulario, sintaxis, comprensión de conectores oracionales, comprensión de ideas principales y de detalles relevantes en textos orales, comprensión de los patrones lingüísticos preestablecidos de tipo pregunta-respuesta, asimilación de la información factual proporcionada, de relacionar la información proporcionada en oraciones diferentes dentro de un mismo texto y de efectuar inferencias, así como el conocimiento de la pronunciación y acentuación de la lengua inglesa.
❗❗ En la modalidad de acreditación de los conocimientos mediante titulación, alternativa de la anterior, las personas aspirantes deberán acreditar su conocimiento de inglés presentando alguno de los títulos que se incluyen en el anexo V, conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que corresponda con un nivel B2 o superior, siempre y cuando dicho título haya sido obtenido en los tres años anteriores al plazo de finalización de presentación de instancias.
Aquellas personas aspirantes que se acojan a esta modalidad deberán indicarlo en el Modelo 790, tal y como se especifica en el punto 9.11.1 de las bases comunes. El Tribunal calificador publicará una nota informativa indicando el modo y el medio por el que se deberá presentar esta titulación para su validación.
El ejercicio se calificará como como «apto» o «no apto». En la modalidad presencial se calificará como «apto» cuando se obtengan más de 785 puntos TOEIC-nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). En la modalidad de acreditación de conocimientos mediante titulación, la calificación será «apto» para los aspirantes que presenten alguno de los títulos que se recogen en el anexo V conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), que corresponda con un nivel B2 o superior.
Funcionarios de Organismos Internacionales
Las personas aspirantes que tengan la condición de funcionarios/as de organismos internacionales estarán exentos de la realización de aquellas pruebas que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el organismo internacional correspondiente.
Curso Selectivo
El curso selectivo será organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública y tendrá como finalidad primordial la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades en orden a la preparación específica de las personas aspirantes para el ejercicio de sus funciones en la Administración.
La persona titular de la Dirección del INAP establecerá el calendario, programa y normas internas que regulen el curso selectivo, el cual tendrá una duración estimada de 4 meses.
El carácter selectivo del curso exigirá la superación por las personas aspirantes de pruebas teóricas, prácticas o de ambos tipos en relación con las áreas básicas de formación que se impartan. El curso se calificará de 0 a 70 puntos, y será necesario para superarlo obtener, como mínimo, 35 puntos.
Las personas aspirantes que no superen el curso selectivo perderán el derecho a su nombramiento como funcionarios/as de carrera, mediante una resolución motivada de la autoridad convocante, a propuesta del órgano responsable de la evaluación del curso selectivo.
Calificación final
La calificación final de las personas aspirantes vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición o, en su caso, concurso-oposición, y en el curso selectivo.
En el caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida en el curso selectivo y, si esto no fuera suficiente, el orden se establecerá atendiendo a los siguientes criterios:
Primero: A la mayor puntuación obtenida en la primera parte del segundo ejercicio.
Segundo: A la mayor puntuación obtenida en el primer ejercicio.
Tercero: A la mayor puntuación obtenida en la segunda parte del segundo ejercicio.
Cuarto: Al mayor número de respuestas correctas obtenidas en el primer ejercicio y al menor número de contestaciones erróneas realizadas en el primer ejercicio, por este orden.
De persistir el empate se atenderá al orden alfabético de actuación mencionado en la base específica 3.1.